Ir al contenido principal

El ojo muerto: Noche Ártica (1)

El nuevo día amaneció sereno. Extrañamente luminoso y cálido, y sugiriéndole  un ambiente que le recordaba las primeras lluvias de otoño cuándo al escampar decidía pasear por el campo en las visitas al pueblo de su madre, hechizado por el olor a tierra mojada y escuchando el trino de los pájaros al secarse las plumas. Era relajante e inquietante verse rodeado de nieve por todas partes y sentir la frialdad martilleando su esqueleto y notar, a la vez, ese ambiente templado que le hacía recordar los paseos vespertinos por el muelle de Barcelona cuándo las tardes  comenzaban a alargarse.
Estanis estaba recogiendo los datos anotados en la garita meteorológica y comprobó que la noche había transcurrido en los baremos habituales de los últimos tres meses: entre los -15ºC y los -12ºC. Al verificar la temperatura impresa sobre el rollo de papel justo a la hora exacta que se encontraba, no pudo contener un clamoroso gesto de sorpresa: había subido, pero sólo hasta los -9ºC. No podía ser real. No concebía tal desajuste entre el ambiente que percibía, el cual parecía estar cercano a los 20ºC, y la temperatura registrada en el termo higrógrafo. Las mediciones no podían estar bien. No era posible tanta diferencia entre la temperatura actual y la que él creía experimentar. Decidió revisar los termómetros: el interno, el externo y el de subsuelo. Pero no parecían estar en mal estado. Seguía sin creérselo: “No puede ser” Se dijo. Detuvo unos instantes el reconocimiento de los aparatos de medición y miró hacia el cobertizo sin fijar la vista en ningún punto concreto. Tras negar confusamente meneando la cabeza, decidió regresar a la cabaña. Dejó el férrico foco encendido sobre el porche apuntando hacia el sillón balancín y se despojó de toda la parafernalia que utilizó para salir al exterior. No dejaba de rumiar sobre lo ocurrido, rascándose el cuero cabelludo nerviosamente y fijándose en las rajas que se apreciaban en el entarimado del suelo, entre las cuales intentó toparse con alguna explicación al desbarajuste climático percibido unos minutos antes, pero que, lógicamente, no se encontraba allí.
Tras un prolongado intervalo desconcertante, se encaminó al PC para transmitir las cifras recogidas hasta el insigne Sr. Masfurroll. A la vez que los mandaba, pensó en enviarles un mensaje anexo comentando la situación que creía estar viviendo. Pero no lo hizo: “Quizás solo sea una sensación pasajera y más añorada que real.” Envió los datos sintiéndose extraño y  ostensiblemente  extraviado. Miró a través del ventanal situado encima del escritorio y el Sol pareció llamarle: demandaba su presencia ante él para broncear sus inconclusas ideas y concederle un merecido asueto, pero Estanis desechó la generosa invitación abrumado ante  las cifras térmicas que había anotado en la tablilla y enviado a la oficina de Weatherco minutos antes, las cuales convertían el agradable solano en una mera ilusión pasajera: “¿Debería seguir siendo de noche?” Se dijo amedrentado mientras se tapaba la cara con sus enormes manos, y decidía cerrar todas las ventanas para no contemplar aquel espejismo histriónico.
Intentó atemperar sus ánimos preparando el desayuno. Scooby-Doo parecía mofarse de él cuando agarró la taza y la llenó hasta la mitad de café. Le añadió cinco cucharadas de azúcar y removió el contenido pausadamente en un movimiento circular constante siguiendo el desplazamiento perpetuo de las agujas del reloj. Notaba el ligero tembleque de sus rodillas mientras se dirigía hacia el escritorio. Se sentó en la westerniana silla giratoria Craftsman de madera de roble con el asiento tapizado en piel negra dispuesto a olvidar la esquizofrénica perturbación matutina que aún le perseguía, a base de intentar plasmar los bocetos mentales en argumentos concretos y saludables para su pensamiento, algo que le estaba triturando su ego desde que llegó a la isla, puesto que sólo había logrado ligar tres frases  y ninguna de ellas parecía tener sentido en alguna de los bosquejos que tenía: “Todo el mundo tiene malas rachas y sólo hay que saber superarlas con buen humor y poniendo lo mejor de ti.” Se dijo, aunque antes de iniciar el procesador de texto ya intuía que aquel tampoco iba a ser el día propicio a pesar de que el ambiente del salón fuese cálido y acogedor, y le hiciese elucubrar sobre la estampa que debía contemplarse tras las hojas cerradas de las ventanas: aquella sensación relajante y poco tensa que invitaba a relamerse de paz y armonía, a pensar en los placeres de la vida y olvidarse de todas las malas vibraciones y obligaciones que esclavizan a la mente, aunque había algo inquietante en todo aquel majestuoso vendaval de impresiones halagüeñas. Algo pestilente. Pero parecía todo tan real, tan mundano que conseguía hacerle pensar que no lo era y en ese  preciso instante querría olvidar aquel lisonjero ambiente y centrarse en las obligaciones que esclavizaban su intermitente movimiento vital.
A tan solo cien metros de la casa la sensación térmica aparentaba ser totalmente infernal. La concisa playa estaba completamente deshelada y de las piedras brotaban a gran velocidad una infinidad de flores escarlatas con forma de corazón y el polen del mismo color. Parecía como si se hubiese pasado de una estación a otra en cuestión de minutos. Pero esa vicisitud no era lo más desconcertante que ocurría bajo la empinada pendiente que separaba la plataforma dónde se hallaba Estanis de la espeluznante metamorfosis geológica: en cuestión de segundos, las flores más próximas a la orilla se habían secado convirtiéndose en un polvo acre que había conseguido deshacer las piedras del litoral, haciendo que esa franja de la playa pareciese un abrasador desierto de arena roja que avanzaba sin pausa hacia la plataforma. Desde la cima de la escalera podían llegar a escucharse los chirriantes gemidos lastimeros de la legión polinizadora al tomar contacto con la nieve más cercana a la pared vertical. Parecía como si el infierno se acercase lentamente hacía aquella remota isla septentrional.
Desde la cabaña, Estanis no podía contemplar nada de lo que estaba sucediendo bajo el atracadero: la ubicación elevada de su residencia hacia imposible la contemplación de aquel frenético trajín, y él proseguía con su inconstante teclear carente de brillantez, ensimismado en fugaces destellos cartoonianos que eclipsaban cualquier atisbo de solidez literaria, abotargado y fusionado con el fofo asiento peletero de la elegante silla giratoria. Tableteó con los nudillos sobre el teclado, esperando que la azarosa providencia inspiradora le indicara alguna pista a seguir. Detuvo repentinamente el forzado repiqueteo al escuchar unos ruidos procedentes del exterior. Se sobresaltó y se incorporó atropelladamente, enredando sus pies entre la maraña de cables bajo el escritorio y arrastrándolos consigo hasta la puerta de salida: “¡Me cago en la puta!” Exclamó ansiosamente hondeando el cableado ovillo hacia el fondo del salón con tanto ímpetu, que casi finalizan su singladura sirviendo de improvisado humo negro papal. Abandonó el edificio y agudizó el oído esperando escuchar de nuevo aquellos repentinos crujidos. Nada. Agarró la lámpara de Ruhmkorff y alumbró frente a sí esperando atisbar el origen de su repentino sobresalto. Pero nada extraordinario halló. Sólo nieve a todo lo que alcanzaba su vista. Y el mar, que aparentaba estar cálido y sereno, pero si caías en él se convertiría en una trampa mortal si no conseguías abandonarlo en menos de una hora. Si eso ocurriese, ya sabía donde tendría la tumba: “Eso que te ahorras en el entierro.” Se dijo, y continuó mirándolo sintiendo en ese instante más miedo que serenidad. 
Se quedó unos  minutos observando la engañosa quietud del gélido piélago y sintió un escalofrío que le recorrió el cuerpo de punta a punta, haciéndole estremecer, dando la cara súbitamente todo el frío que antes no percibió, aunque parecía venir de lo más profundo de su ser. De las entrañas. Exhaló ruidosamente el aire acumulado en sus pulmones. Entornó los ojos y con el rostro desencajado, y la piel tan blanquecina que casi permitía la apreciación de sus músculos faciales, corrió al interior de su guarida al resguardo de la chimenea.
Esta nueva situación le producía un pánico exacerbado e irracional y sólo deseaba que parase. Que finalizase cuanto antes su perentoria opresión. No conseguía dominar el molesto tembleque: sus pies golpeaban las patas de la mesita baja en un baile de San Vito desesperante que le hacía sentir como un idiota incapaz de refrenar los irracionales impulsos de su sistema nervioso.
Durante un par de horas fue incapaz de dominar la agobiante conducta escalofriante. La acuciante necesidad de controlarla, hizo que dejase instintivamente de pensar en el mar en cuanto su estómago decidió conquistar el vasto territorio de sus turbadoras cavilaciones. Aupó sus adormecidas posaderas, y restregó las piernas entre ellas pretendiendo estimular el flujo sanguíneo, a la vez que se desperezaba emitiendo placenteros bostezos al notar el crujido de las articulaciones y la reactivación de sus funciones cerebrales, lo cual le produjo una repentina disfunción visual al principio, y un torrente de energía abrumadora en cuanto sus ojos lograron recobrar la nitidez perceptiva.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Crítica de mi novela "El calor del frío"

"La novela nos sumerge en un mundo marcado por la soledad, el desencanto y una sensación casi palpable de aislamiento. Desde sus primeros párrafos se percibe una atmósfera de frío tanto físico como emocional, donde el protagonista se debate entre la desesperación y el anhelo de encontrar algún calor, tanto literal como humano. La narrativa, rica en descripciones sensoriales y metáforas intensas, nos presenta dos facetas: La lucha por la supervivencia y la soledad extrema: En un escenario desolado y casi apocalíptico, el protagonista se enfrenta a la crudeza del ambiente. Cada acción –desde buscar refugio y alimentar su cuerpo hasta encender un fuego para obtener un mínimo de calor– se carga de un profundo sentimiento de urgencia y melancolía. Este comienzo nos sitúa en una realidad en la que el frío y la desesperanza se convierten en metáforas de un aislamiento existencial. La búsqueda de un nuevo comienzo: Paralelamente, la historia introduce a Estanis, un hombre marcado por el...

Remembranza de un amor oscuro

En la penumbra danzan sombras yertos, donde el amor, un cuervo, aletea su lamento, teje un manto oscuro, nexo entre corazones muertos, la nostalgia palpita, tristeza en cada viento. En el jardín de ébano, flores marchitas lloran, sus pétalos de éter acarician el recuerdo, un amor perdido, entre susurros se evapora, entre sus lágrimas, el alma se hace cuero. En la oscura alcoba, la felicidad suspira, entre susurros de suspiros en la penumbra, un abrazo frío, la luz que se retira, y en la eternidad del éxtasis se deslumbra. El sufrimiento, un eco en las paredes de obsidiana, resuena en gemidos que se pierden en la bruma, un amor que arde en llamas de agonía, una danza macabra, trágica y sin espuma. Bajo la luna llena, se entrelazan destinos, amor y sufrimiento, como sombras eternas, se abrazan en el silencio de sus crepúsculos divinos, donde la nostalgia suspira entre las puertas internas. En el crepitar de las velas, se escribe el poema, gótico y etéreo, en letras de tinta carmesí, un a...

A buenas horas

Entre eucalipto y eucalipto pino, y entre pino y pino piedra. Sobre el horizonte el dragón de niebla tras el dragón de niebla Las Mateas. Arturo, Sirio y Antares, sobre María Gil, Lepe y Los Pajosos. El agua me sabe a lejía: ¡Otra vez están aquí los tramposos! Quejicas a tiempo completo en las terrazas formando bulla. Carreras por los adoquines: ¡Este año no he comido turmas! Y sigue Santa Bárbara tronando. Y siguen los chismes volando. Me han cambiado el Padre Nuestro entre whiskys de contrabando.