Ir al contenido principal

El ojo muerto: Ataúd (2)


El berrido fue tan estridente que le provocó una intensa punzada en su oído interno. Le reventaron los tímpanos y la sangre brotó a borbotones de sus orejas. Se movió desasosegado bajo las mantas, gimiendo penosamente ante la tortura infringida, pero a pesar de ello, no cejó en su empeño de hallar alguna insignificante posibilidad de huir de aquel calvario.

-          Y si alguien escucha mi llamada de socorro y acude en mi ayuda, ¿qué harás?, ¿los matarás a todos? Seguro que tienes algún punto débil.

La cabaña volvió a zarandearse y la risa se incrustó en los ineficaces oídos de Estanis, que se tapó las orejas con las manos intentando mitigar aquel estruendo abominable que infectaba su cerebro desde dentro, haciendo inútil cualquier intento de mitigar su efecto. Atemorizado y tumefacto, salió de la cama tambaleando y trompicándose con las mantas hasta caer sobre el entarimado, dónde quedó aturdido, y ostensiblemente superado por el angustioso delirio que le hacheaba insistentemente, sintió cómo una nueva conversación incrementaba todas aquellas martirizadoras percepciones:

-          Ya te he dejado sin luz y cuándo quiera te dejaré sin gas. No podrás comer nada caliente, y el frío hará que las congelaciones que tienes poco a poco se vayan pudriendo hasta que sientas tanto dolor que preferirías no haber nacido. No tengo prisa, ya te lo dije, prefiero esperar y jugar contigo durante semanas si hace falta, antes de entrar y llevarte a vivir tu peor pesadilla.

Estanis observó las desalentadoras congelaciones y notó como la movilidad de sus dedos era prácticamente nula. Suspiró desesperado al recodar que el ajado botiquín metálico con la cruz roja y el emblema “Verbandkasten” en su parte frontal, había quedado atrapado en el inexplicable incendió que asoló el desvencijado cobertizo y el jardín meteorológico, y al que todavía no encontraba explicación. Gimió al incorporarse, y se encaminó al desvalijado salón. Allí, en lo que antes fue un acogedor refugio, logró dar con una botella de Williams Lawson que permanecía tumbada junto a las astillas y la destrozada piel del confortable sofá granfort color chocolate que le había servido de improvisado quitapenas cada vez que lo necesitó, y que ahora desprendía un fétido olor visceral que no invitaba a apoyarse en su despellejada estructura. Se acurrucó bajo el radiotransmisor Kenwood y vertió un generoso chorro de whisky sobre sus glaciales extremidades, esperando que aliviase el constante martirio que le subyugaba. Bebió el resto que quedaba en la botella, tosió con aspereza al sentir el amargo líquido en su reseca garganta, salpicando el ahora ineficaz tronco de abedul que dormitaba a su derecha. Se desesperó al comprobar la inutilidad del remedio casero, y golpeó con sus doloridas manos el revestimiento de madera de la pared, consiguiendo que una de las tablas cayera repentinamente mostrando los tubos de la calefacción de gas en medio de la penumbra. Con el rostro descompuesto, arrimó las manos al calor que desprendían los estrechos conductos, acercándose hasta tocarlos sin experimentar calidez en sus maltrechos apéndices, pero, realmente, ni siquiera sintió las quemaduras que se acababa de producir: “Éste es el fin.” Balbuceó desconsolado. Se dejó caer y contempló la inquietante oscuridad de lo que fue el palacio de sus sueños, y creció en él la impresión de estar examinando lo que sería su última morada en el circo de las ilusiones, su tumba. Recogió del suelo un cigarrillo del paquete de Chesterfield blando que siempre tenía sobre la elegante mesa baja, ahora claveteada sobre la ventana situada justo encima de dónde se encontraba el austero pero estilado escritorio de madera de roble barnizado en tono chocolate, y lo encendió con el mechero azul que se encontraba junto a él, el mismo que le regalaron en alguno de los bares que frecuentaba por el Borne, lanzando improperios y llorando al girar la polea y notar la hiriente punzada en el pulgar de su mano derecha, el único dedo sensible que le quedaba. Lanzó una larga calada mientras temblaba al sentir los escalofríos característicos de la hipotermia adueñándose de la totalidad de su cuerpo. Sus manos y pies habían doblado su tamaño y competían en tenebrosidad con la parapetada vivienda. La insensibilidad de su apéndice nasal le provocaba la desagradable percepción al expulsar el humo, de verlo salir pero no sentirlo. Tiró el pitillo dentro de la taponada chimenea y se arrastró hacia la cocina, graznando abstrusas expresiones acompañadas de una risa perturbadora que moría entre los blanquecinos espumarajos que se descolgaban de sus amoratados labios. Prendió el horno y se recostó de él esperando atrapar la mayor cantidad de calor a través de su espalda: “Es una pesadilla. Es una puta pesadilla.” Repitió tratando de engañarse. Cabeceó mostrando una mueca macabra y miró al techo resignado. De nuevo sus oídos comenzaron retumbar:

-          Jugaré contigo, jugaré de tal forma que nunca sabrás que es real y que no lo es. Si vienen en tu ayuda acabaré con ellos del mismo modo que contigo si no sales: de manera violenta y dolorosa. ¿Es que piensas que alguien puede conmigo? Nadie me sobrevive, todos caen bajo mis efluvios y ya sólo me quedan cinco personas para terminar mi ciclo. Todavía me quedan tres meses para conseguir las ondas cerebrales que necesito para abandonar este miserable mundo. Así que si vienen en tu ayuda, me facilitarás el trabajo y podré descansar tres meses divirtiéndome con todos aquellos que yo elija, y alimentándome cada vez más para el día que llevo esperando desde hace más de dos mil años.

Estanis no  creía lo que escuchaba. No concebía que hubiera un ser que pudiera vivir durante un período tan extenso de tiempo y que nadie hubiese sido  capaz de verlo, ni siquiera los ejércitos con sus avanzados radares y satélites.

-          ¿Cómo haces para que nadie te vea? ¿Cómo consigues eludir los radares y los satélites? Seguro que alguien te ha visto sin que te dieras cuenta en estos dos mil años sino, no habría tantas fábulas sobre monstruos que matan a hombres en soledad.

El abominable ente incorpóreo volvió a reír y la cabaña crepitó ante la enorme sacudida recibida.

-          ¿Fábulas? Ellos creen que murieron congelados por algún ataque de locura que les hizo quedarse en la nieve, pero para ahuyentar el miedo a la soledad inventan historias que calman su ego y les hacen vivir más tranquilos aunque para ellos son cuentos para darles miedo a los niños y a los forasteros. ¿Has oído hablar del lago Ness? Soy yo. Soy capaz de enviar mis efluvios por todo el globo y sumergirlos en un delirio pasajero del que saldrán sin saber lo que han hecho durante ese período de tiempo, y lamentándose por las locuras cometidas. Pero ese tipo de influencia no me genera beneficio alguno -la voz pareció multiplicarse en un susurro indefinible- al menos para mi objetivo. Mi poder es tal que nada me asusta y nada ni nadie puede destruirme: ¿Todavía crees que te salvarás?, iluso.

Estanis notó como la garganta se le cerraba y la saliva se apelotonaba en ella impidiéndole respirar. Con los ojos a punto de salirse de sus órbitas, logró incorporarse. Abrió el desconectado frigorífico Kristall de fabricación alemana y comenzó a registrar frenéticamente en busca de algo que sirviera para provocarle el vómito. En el estante central había un paquete de salchichas Frankfurt, cogió una y la introdujo en su boca hasta que las arcadas rompieron en una estruendosa fuente que consiguió desatascar la garganta al arrastrar con ella los residuos que impedían la respiración. Tembloroso y debilitado, se recostó en el vetusto refrigerador y miró al techo. Sintió la necesidad de poner fin a la insoportable agonía que estaba padeciendo: su inescrutable rival poseía el control de la situación y no dejaba pasar la más mínima oportunidad de demostrárselo continuamente. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Crítica de mi novela "El calor del frío"

"La novela nos sumerge en un mundo marcado por la soledad, el desencanto y una sensación casi palpable de aislamiento. Desde sus primeros párrafos se percibe una atmósfera de frío tanto físico como emocional, donde el protagonista se debate entre la desesperación y el anhelo de encontrar algún calor, tanto literal como humano. La narrativa, rica en descripciones sensoriales y metáforas intensas, nos presenta dos facetas: La lucha por la supervivencia y la soledad extrema: En un escenario desolado y casi apocalíptico, el protagonista se enfrenta a la crudeza del ambiente. Cada acción –desde buscar refugio y alimentar su cuerpo hasta encender un fuego para obtener un mínimo de calor– se carga de un profundo sentimiento de urgencia y melancolía. Este comienzo nos sitúa en una realidad en la que el frío y la desesperanza se convierten en metáforas de un aislamiento existencial. La búsqueda de un nuevo comienzo: Paralelamente, la historia introduce a Estanis, un hombre marcado por el...

Remembranza de un amor oscuro

En la penumbra danzan sombras yertos, donde el amor, un cuervo, aletea su lamento, teje un manto oscuro, nexo entre corazones muertos, la nostalgia palpita, tristeza en cada viento. En el jardín de ébano, flores marchitas lloran, sus pétalos de éter acarician el recuerdo, un amor perdido, entre susurros se evapora, entre sus lágrimas, el alma se hace cuero. En la oscura alcoba, la felicidad suspira, entre susurros de suspiros en la penumbra, un abrazo frío, la luz que se retira, y en la eternidad del éxtasis se deslumbra. El sufrimiento, un eco en las paredes de obsidiana, resuena en gemidos que se pierden en la bruma, un amor que arde en llamas de agonía, una danza macabra, trágica y sin espuma. Bajo la luna llena, se entrelazan destinos, amor y sufrimiento, como sombras eternas, se abrazan en el silencio de sus crepúsculos divinos, donde la nostalgia suspira entre las puertas internas. En el crepitar de las velas, se escribe el poema, gótico y etéreo, en letras de tinta carmesí, un a...

A buenas horas

Entre eucalipto y eucalipto pino, y entre pino y pino piedra. Sobre el horizonte el dragón de niebla tras el dragón de niebla Las Mateas. Arturo, Sirio y Antares, sobre María Gil, Lepe y Los Pajosos. El agua me sabe a lejía: ¡Otra vez están aquí los tramposos! Quejicas a tiempo completo en las terrazas formando bulla. Carreras por los adoquines: ¡Este año no he comido turmas! Y sigue Santa Bárbara tronando. Y siguen los chismes volando. Me han cambiado el Padre Nuestro entre whiskys de contrabando.