Ir al contenido principal

El Escorpión os dice

Los movimientos revolucionarios  que aspiran a alcanzar los objetivos finales del comunismo mediante el socialismo, se llaman "comunistas", mientras que se entiende habitualmente por "socialistas" a los políticos que por caminos de evolución y mediante la formación de mayorías parlamentarias, aspiran a la creación de una colectividad socialista o simplemente las sociedades capitalistas.
Plejanov, Lenin, Trotski y Bujarin, pertenecen a la historia del socialismo, es decir, de la SOCIALDEMOCRACIA europea.
Jesús condenó a los ricos con duras palabras. Ejemplos de "comunismo"  en las escrituras: Lucas: (6, 20-25) ; Hechos: (2, 44/45 ); (4, 32, 34 y 35).
El SPD (partido socialdemócrata alemán) renunció a un análisis específicamente socialista y a una utopía basada en unos fundamentos históricos y filosóficos. La socialdemocracia debía desvincularse de todos aquellos rasgos que la caracterizaban como un partido clasista, y las teorías de Marx y Engels tenían que situarse en su perspectiva histórica.
El pluralismo  de las motivaciones éticas para la opción del socialismo democrático (en Alemanía "liberales") quedó destacado como consecuencia de tales concepciones.
En Noruega, los tratos entre el Partido Obrero y el Partido Comunista, demostraron que los comunistas estaban preparados para aceptar el principio de CURSO PACÍFICO HACIA EL SOCIALISMO. Y se calificó como DEBER DE TODOS LOS SOCIALISTAS, conseguir en el PARLAMENTO una MAYORÍA OBRERA.
En el Partido Comunista Sueco, respecto a su posición ante la socialdemocracia, se hacía constar en los principios fundamentales, que no había que combatirla, sino en cierta medida AYUDARLA A TOMAR EL CAMINO RECTO, puesto que a pesar de todas sus CLAUDICACIONES, seguía siendo un partido OBRERO. Esta circunstancia hizo que se distanciaran del MOVIMIENTO MUNDIAL COMUNISTA y adoptaran el nombre de PARTIDO DE IZQUIERDAS para poder imprimir a su curso un rumbo independiente, encontrandose en una línea similar a los PARTIDOS SOCIALISTAS POPULARES.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Crítica de mi novela "El calor del frío"

"La novela nos sumerge en un mundo marcado por la soledad, el desencanto y una sensación casi palpable de aislamiento. Desde sus primeros párrafos se percibe una atmósfera de frío tanto físico como emocional, donde el protagonista se debate entre la desesperación y el anhelo de encontrar algún calor, tanto literal como humano. La narrativa, rica en descripciones sensoriales y metáforas intensas, nos presenta dos facetas: La lucha por la supervivencia y la soledad extrema: En un escenario desolado y casi apocalíptico, el protagonista se enfrenta a la crudeza del ambiente. Cada acción –desde buscar refugio y alimentar su cuerpo hasta encender un fuego para obtener un mínimo de calor– se carga de un profundo sentimiento de urgencia y melancolía. Este comienzo nos sitúa en una realidad en la que el frío y la desesperanza se convierten en metáforas de un aislamiento existencial. La búsqueda de un nuevo comienzo: Paralelamente, la historia introduce a Estanis, un hombre marcado por el...

Remembranza de un amor oscuro

En la penumbra danzan sombras yertos, donde el amor, un cuervo, aletea su lamento, teje un manto oscuro, nexo entre corazones muertos, la nostalgia palpita, tristeza en cada viento. En el jardín de ébano, flores marchitas lloran, sus pétalos de éter acarician el recuerdo, un amor perdido, entre susurros se evapora, entre sus lágrimas, el alma se hace cuero. En la oscura alcoba, la felicidad suspira, entre susurros de suspiros en la penumbra, un abrazo frío, la luz que se retira, y en la eternidad del éxtasis se deslumbra. El sufrimiento, un eco en las paredes de obsidiana, resuena en gemidos que se pierden en la bruma, un amor que arde en llamas de agonía, una danza macabra, trágica y sin espuma. Bajo la luna llena, se entrelazan destinos, amor y sufrimiento, como sombras eternas, se abrazan en el silencio de sus crepúsculos divinos, donde la nostalgia suspira entre las puertas internas. En el crepitar de las velas, se escribe el poema, gótico y etéreo, en letras de tinta carmesí, un a...

A buenas horas

Entre eucalipto y eucalipto pino, y entre pino y pino piedra. Sobre el horizonte el dragón de niebla tras el dragón de niebla Las Mateas. Arturo, Sirio y Antares, sobre María Gil, Lepe y Los Pajosos. El agua me sabe a lejía: ¡Otra vez están aquí los tramposos! Quejicas a tiempo completo en las terrazas formando bulla. Carreras por los adoquines: ¡Este año no he comido turmas! Y sigue Santa Bárbara tronando. Y siguen los chismes volando. Me han cambiado el Padre Nuestro entre whiskys de contrabando.