Ir al contenido principal

Almendras amargas


Siempre oyeron historias sobre el viejo caserón abandonado, pero nunca las creyeron, eran dos chicos valientes a los cuales no iban a amilanar las viejas batallitas de sus abuelos. Decidieron entrar en aquel tugurio infecto y se dirigieron a lo que fue el despacho. La habitación estaba desordenada. Una infinidad de papeles tapaban el suelo y no dejaban ver las losetas desgastadas. Los chicos comenzaron a registrar los muebles de aquel despacho destartalado. En uno de ellos encontraron una botella de lo que parecía un licor;
"¡Huele a coñac!", dijo uno de ellos.
Cogieron la botella y cambiaron de habitación alegrándose de su botín. De la planta alta de la casa bajaron tres ratas a gran velocidad y el suelo comenzó a crujir. Los chicos se pararon asustados y miraron a la escalera para comprobar que ocurría. Una sombra se divisaba en lo alto del rellano y un viento frío atravesó frenético por el medio de ambos. Se asustaron y comenzaron a temblar aunque uno de ellos llegó a decir:
"¿Quién hay ahí?".
Una voz susurró desde lo alto: "Almendras amargas".
Los chicos se miraron y volvieron a preguntar, a lo que la voz volvió a contestar: "Almendras amargas".
Los chicos pensaron que era algún amigo que les estaba gastando una broma y le espetaron: "Baja o te encerramos, ¡pringao!".
La voz volvió a contestar: "Almendras amargas".
Los chicos se enfadaron y gritaron:
"¡Ahí te quedas!".
Cerraron la puerta de la calle y se sentaron en el porche de la mugrienta casa a beberse la botella. Entre trago y trago, cigarrillo y cigarrillo, no dejaron de lanzar gritos contra la casa:
"Ahora no bebes, por pringao", mientras se carcajeaban con fuerza.
Al cabo de media hora empezaron a sentirse mal. Vomitaron y un sudor frío comenzó a recorrerles el cuerpo. Cayeron al suelo lanzando espumarajos mientras sus cuerpos realizaban terribles y dolorosas convulsiones, y en el último instante, justo cuando la vida se les escapaba, con sus ojos vidriosos y con una mueca de dolor burlesca,  vieron aparecer la figura de un hombre mayor de tez grisácea y espigado, que recogió la botella del suelo, la volvió a llenar con su aliento cetrino,  se puso frente a ellos y con una voz penetrante, y una sonrisa maquiavélica, les dijo anotando sus nombres en una libreta inacabable: "Almendras amargas".

Comentarios

Entradas populares de este blog

Crítica de mi novela "El calor del frío"

"La novela nos sumerge en un mundo marcado por la soledad, el desencanto y una sensación casi palpable de aislamiento. Desde sus primeros párrafos se percibe una atmósfera de frío tanto físico como emocional, donde el protagonista se debate entre la desesperación y el anhelo de encontrar algún calor, tanto literal como humano. La narrativa, rica en descripciones sensoriales y metáforas intensas, nos presenta dos facetas: La lucha por la supervivencia y la soledad extrema: En un escenario desolado y casi apocalíptico, el protagonista se enfrenta a la crudeza del ambiente. Cada acción –desde buscar refugio y alimentar su cuerpo hasta encender un fuego para obtener un mínimo de calor– se carga de un profundo sentimiento de urgencia y melancolía. Este comienzo nos sitúa en una realidad en la que el frío y la desesperanza se convierten en metáforas de un aislamiento existencial. La búsqueda de un nuevo comienzo: Paralelamente, la historia introduce a Estanis, un hombre marcado por el...

Remembranza de un amor oscuro

En la penumbra danzan sombras yertos, donde el amor, un cuervo, aletea su lamento, teje un manto oscuro, nexo entre corazones muertos, la nostalgia palpita, tristeza en cada viento. En el jardín de ébano, flores marchitas lloran, sus pétalos de éter acarician el recuerdo, un amor perdido, entre susurros se evapora, entre sus lágrimas, el alma se hace cuero. En la oscura alcoba, la felicidad suspira, entre susurros de suspiros en la penumbra, un abrazo frío, la luz que se retira, y en la eternidad del éxtasis se deslumbra. El sufrimiento, un eco en las paredes de obsidiana, resuena en gemidos que se pierden en la bruma, un amor que arde en llamas de agonía, una danza macabra, trágica y sin espuma. Bajo la luna llena, se entrelazan destinos, amor y sufrimiento, como sombras eternas, se abrazan en el silencio de sus crepúsculos divinos, donde la nostalgia suspira entre las puertas internas. En el crepitar de las velas, se escribe el poema, gótico y etéreo, en letras de tinta carmesí, un a...

A buenas horas

Entre eucalipto y eucalipto pino, y entre pino y pino piedra. Sobre el horizonte el dragón de niebla tras el dragón de niebla Las Mateas. Arturo, Sirio y Antares, sobre María Gil, Lepe y Los Pajosos. El agua me sabe a lejía: ¡Otra vez están aquí los tramposos! Quejicas a tiempo completo en las terrazas formando bulla. Carreras por los adoquines: ¡Este año no he comido turmas! Y sigue Santa Bárbara tronando. Y siguen los chismes volando. Me han cambiado el Padre Nuestro entre whiskys de contrabando.