Ir al contenido principal

Extinción


Deliraba. Medía el tiempo en sus ojeras y apaciguaba los dolores que le atormentaban. Sentía el silbar sibilino de las agujas del reloj y creía formar parte de ellas.
En el cándido amanecer que le portaba sensaciones olvidadas, sufría con el temblor de sus manos y respiraba al son de sinfonías orquestadas por insectos caducos.
Viajaba por caminos insondables ahuyentando el desánimo, aludiendo a la última sonrisa innegable que contempló en su rostro.
Notaba en sus manos el fluir continuo del jugo de la granada que acababa de desgranar. Observaba como el néctar rojizo se volvía negruzco y ponzoñoso al oxigenarse entre sus uñas y le recordaba aquellos juegos de niños en medio de ninguna parte. Haciendo barro y construyendo castillos en el aire.
Se revolvió tímidamente apoyando sus manos en el quicio de una puerta cochambrosa. Midiendo una distancia infinita que aparentaba ser ínfima.
Recogió del suelo el último suspiro del amanecer y lo estrujó entre sus manos para luego dejarlo caer.
Cansado de esperar el antídoto para el dolor que nunca finaliza, cayó rendido sobre una estera y miró al cielo con desidia. Apagó los latidos de su desencanto y apuntó a una raya en el techado.
La lividez tatuó su rostro y el frío atenazó su sueño desbocado. Un viento reconfortante silbó la canción que esperaba desde hace años, y la sonrisa, perdida y añorada, apareció en sus labios.
Sus oídos quedaron sellados y en ese instante, de su boca, tan sólo salió un tímido y cálido cántico: “Por fin regreso con los míos, por fin han venido a buscarme, por fin terminó este suplicio, por fin conseguí curarme”.
Y su aliento final desbordó perfumes que alegrarían al más desdichado de los miserables.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Crítica de mi novela "El calor del frío"

"La novela nos sumerge en un mundo marcado por la soledad, el desencanto y una sensación casi palpable de aislamiento. Desde sus primeros párrafos se percibe una atmósfera de frío tanto físico como emocional, donde el protagonista se debate entre la desesperación y el anhelo de encontrar algún calor, tanto literal como humano. La narrativa, rica en descripciones sensoriales y metáforas intensas, nos presenta dos facetas: La lucha por la supervivencia y la soledad extrema: En un escenario desolado y casi apocalíptico, el protagonista se enfrenta a la crudeza del ambiente. Cada acción –desde buscar refugio y alimentar su cuerpo hasta encender un fuego para obtener un mínimo de calor– se carga de un profundo sentimiento de urgencia y melancolía. Este comienzo nos sitúa en una realidad en la que el frío y la desesperanza se convierten en metáforas de un aislamiento existencial. La búsqueda de un nuevo comienzo: Paralelamente, la historia introduce a Estanis, un hombre marcado por el...

Remembranza de un amor oscuro

En la penumbra danzan sombras yertos, donde el amor, un cuervo, aletea su lamento, teje un manto oscuro, nexo entre corazones muertos, la nostalgia palpita, tristeza en cada viento. En el jardín de ébano, flores marchitas lloran, sus pétalos de éter acarician el recuerdo, un amor perdido, entre susurros se evapora, entre sus lágrimas, el alma se hace cuero. En la oscura alcoba, la felicidad suspira, entre susurros de suspiros en la penumbra, un abrazo frío, la luz que se retira, y en la eternidad del éxtasis se deslumbra. El sufrimiento, un eco en las paredes de obsidiana, resuena en gemidos que se pierden en la bruma, un amor que arde en llamas de agonía, una danza macabra, trágica y sin espuma. Bajo la luna llena, se entrelazan destinos, amor y sufrimiento, como sombras eternas, se abrazan en el silencio de sus crepúsculos divinos, donde la nostalgia suspira entre las puertas internas. En el crepitar de las velas, se escribe el poema, gótico y etéreo, en letras de tinta carmesí, un a...

A buenas horas

Entre eucalipto y eucalipto pino, y entre pino y pino piedra. Sobre el horizonte el dragón de niebla tras el dragón de niebla Las Mateas. Arturo, Sirio y Antares, sobre María Gil, Lepe y Los Pajosos. El agua me sabe a lejía: ¡Otra vez están aquí los tramposos! Quejicas a tiempo completo en las terrazas formando bulla. Carreras por los adoquines: ¡Este año no he comido turmas! Y sigue Santa Bárbara tronando. Y siguen los chismes volando. Me han cambiado el Padre Nuestro entre whiskys de contrabando.